domingo, 26 de agosto de 2012

La Alimentacion del Ganado Lechero en el área de Yapacaní y Norte Integrado en Bolivia

Manejo de PasturasLa alimentación adecuada del ganado es muy importante para obtener la máxima producción de leche. Las vacas, a través de la acción de comer, ingieren alimentos que están compuestos por nutrientes, encargados de mantener sus actividades rutinarias como caminar, comer, beber, rumiar, parir o producir leche. Los alimentos para el ganado se dividen en energéticos y proteínicos. La alimentación puede ser divida en cuatro categorías: (1) las forrajes, (2) los concentrados y los subproductos industriales, (3) el agua y (4) los minerales. Además, la cantidad de alimentación es esencial para lograr el máximo nivel de producción de leche. La tecnología explica cómo pesar a la vaca y determinar las diferentes cantidades de alimentao necesario durante los periodos de crecimiento, gestación y producción. La tecnología está desarrollada en el Módulo de Conocimiento y Comunicación (MCC) “Establecimiento y manejo de pasturas para ganado tipo lechero” dirigida a pequeños productores, implementada en el área de Yapacaní y Norte Integrado en Bolivia. El MCC fue elaborado en el marco del Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo de Bolivia establecido entre el Ministerio Boliviano de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la FAO con el apoyo del Proyecto Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible (ICDS).

viernes, 24 de agosto de 2012

Explotación Ganadera

Explotación Ganadera Bolivia tiene una producción ganadera de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y camélidos. Aunque todavía no se ha realizado un censo ganadero las cifras estimativas sobre la existencia de bovinos, el año 1986, llegaban a casi 6.000.000 de cabezas. Equinos AsnoEl equino es muy apreciado en las zonas ganaderas como acémila para el cuidado y control de los hatos de ganado. En las décadas de 1930 y 1940 con este objeto, se realizaron importaciones masivas de equinos, pero no existió un plan de mejoramiento. La hacienda Pairumani y el Haras Nacional de las Fuerzas Armadas constituyeron los principales centros de mejoramiento de la cría caballar. Los asnos tienen uso en el transporte domestico en todas las áreas rurales, aunque vienen siendo sustituidos paulatinamente. Los caballos (Equus caballus L), asnos (Equus asinus L.) y mulas (E. caballus x E. asnus) son las especies criadas. Se estima que en 1988 existían en el país 300.000 caballos, 80.000 mulas y 600.000 asnos. Caprinos La crianza de caprinos sólo se realiza en los departamentos de Potosi, Chuquisaca y Tarija. La especie caprina criolla (Capra hircus) es naturalizada y su mejoramiento se ha realizado a través de aisladas importaciones de cabras Anglo Nubian. Debido a su pezuña tiene pisada depredadora en el suelo. Conejos ConejoAntes de la llegada de los españoles los campesinos han criado existosamente el cuis (Cavia porcellus). En los últimos años se ha introducido el conejo de castilla (Oryctolagus cuniculus) de diferentes razas: Nueva Zelandia, Angora, Chichilla. En el área rural todavía constituye uno de los recursos proteínicos en la dieta. En las ciudades, ha perdido el favor de sus habitantes que antes apreciaban su carne. Muchas artesanías del altiplano se ocupan de la crianza de conejos como fuente de producción de carne y utilización de su cuero y pieles.

Industria Ganadera

La Industria de los Cueros La producción nacional anual de cueros se estima en unos 2.000.000 de unidades de los cuales los ovinos aportan un 47 %, los bovinos un 23 %, los camélidos 20 % y los caprinos l0 %. La industria de la curtiembre no utiliza al máximo la producción nacional y el aprovechamiento, a nivel de productor, es mínimo. Recursos Avícolas La expl
otación de aves domésticas como gallinas, pavos, patos y palomas, está asociada a las prácticas agrícolas de todos los campesinos, constituyendo una actividad complementaria y secundaria. La avicultura industrial, como actividad separada de la agricultura y especializada en la producción de carne y huevos, recién cobra importancia a partir de 1952, tomando especial impulso en la década del sesenta, período en el que se inicia la producción de pollitos BB (1968). En la actualidad, la avicultura se ha convertido en el segundo reglón de la producción animal. Las rubros que mayor desarrollo han experimentado, son los de la producción de pollos parrilleros y huevos; sin embargo, otras especies como pavos y codornices ya están mereciendo un tratamiento industrial.La actividad avícola tiene niveles de eficiencia satisfactorios. Las relaciones de conversión de alimentos a carne en los establecimientos semi industriales, son del orden de 2,2 a 2,3:1, que muestra el grado de modernización que se ha alcanzado.Cochabamba, particularmente muestra un desarrollo muy importante, con granjas avícolas, modernas, constituyéndose en el principal abastecedor de este tipo de carnes a la propia ciudad y a La Paz. Santa Cruz, también cuenta con planteles modernos que garantizan su propio abastecimiento. Los japoneses de San Juan de Yapacaní, han desarrollado la producción de huevos que representa entre el 55 y 60 % del consumo de huevos en la ciudad de La Paz, comercializando el resto en el propio departamento. Existen también planteles avícolas modernos en Tarija, Sucre y Oruro. Recursos Piscícolas La inmensa riqueza hídrica del país, distribuida en las cuencas del Titicaca, del Plata y del Amazonas, abarcando, según el Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra en Bolivia, una superficie de 14.197 km2 de cuerpos de agua en los que viven 340 especies ictiológicas. De éstas 320, viven en lagos y ríos del oriente. A pesar de la inmensa riqueza pesquera con que cuenta el país, estos recursos han sido poco explotados."La superficie de aguas naturales productoras de peces, cubre unos 20.000 kilómetros cuadrados (2.000.000 ha). Si con un criterio general de valuación se considera que una hectárea de agua de las condiciones de los lagos y ríos del país, es capaz de producir un mínimo de 200 kilos de peces por año, la superficie total mencionada producirá 400.000 toneladas métricas en el mismo lapso de tiempo. El dato anterior, de por sí interesante, invita a ser comparado con la población ganadera bovina nacional, la cual según los datos más fehacientes sumaba en 1967 alrededor de 1.800.000 cabezas, las mismas que proporcionarían 324.000 toneladas de carne, si se estima un rendimiento de 180 kilos por ejemplar faenado. Esta conclusión, permite apreciar que el aporte de proteínas de pescado en la dieta humana, puede resultar altamente significativo". "Es cierto, sin embargo, que del volumen queda por descartar el stock de reproducción, las muertes por diferentes riesgos y las especies no comestibles; consideración que afecta igualmente a la ganadería, exceptuando el capítulo de las especies no comestibles. Cabe agregar, no obstante, que éstas pueden ser convertidas en harina de pescado y ser consumidas en forma indirecta por el hombre. Otra aplicación que puede darse a estos peces y de un modo general a la producción de zonas alejadas, es su conversión en cueros y pieles, si se permite la regeneración de las poblaciones de caimanes, lagartos, londras, lobitos de río, etc." Esta cita requiere de algunas correcciones. Se adelantó que la superficie de cuerpos de agua totalizan 14,197 km2 de los cuales se puede considerar sólo el 50 % (709.850 ha) como productoras de un mínimo de 200 kilos de peces al año por hectárea; que producirá un total de 141,970 toneladas en un año. Esta importante riqueza natural está sometida, en cierto modo, a la destrucción causada por el hombre. Lastimosamente se ven afectadas lenta y progresivamente por una serie de factores, directos e indirectos que cambian la composición cualitativa y cuantitativa de las poblaciones de peces.

Zonas Ganaderas en Bolivia

Zonas Ganaderas de Bolivia Las zonas ganaderas del país están en relación a los tipos de praderas naturales y a la clase de explotación establecida y predominancia en cada una de ellas.Generalmente se distinguen tres zonas principales: Alto andina que comprende altiplano y valles. Llanos orientales y Llanos del Chaco. Zona ganadera Alto Andina El área comprende toda la meseta altiplánica de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, se caracteriza por su clima frío y las frecuentes heladas. Existen praderas naturales de altura en las que crecen forrajes nativos. En el altiplano las praderas están degradadas debido a que no existen prácticas de conservación que limiten el sobrepastoreo a que están expuestas. En los valles se utilizan campos de pastoreo de menor extensión en las laderas de los cerros, y en los lugares abiertos donde puede existir algunas áreas de chaparales o vegetales arbustivos donde el ganado ramonea las hojas y tallos de las plantas. Zona Ganadera de los Llanos Orientales Esta zona abarca el norte del departamento de La Paz, una pequeña parte del departamento de Pando, las pampas de Moxos del departamento del Beni, el escudo brasileño y los llanos de Santa Cruz. Tiene clima caluroso y húmedo, encontrándose inmensas extensiones de territorio cubiertas por gramíneas naturales de crecimiento alto, con excepción de los llanos de Santa Cruz, donde se siembran pastos en tierras desmontadas y agotadas por labores agrícolas. El tipo de explotación, predominante en la zona, es la ganadería bovina de tipo extensiva, constituyéndose en la principal actividad productiva, especialmente en el departamento del Beni y en la parte oriental del departamento de Santa Cruz. En esta zona están concentradas las propiedades ganaderas más numerosas del país. En el Beni existen unas 3.500 propiedades con más de dos millones de cabezas. El ganado derribado se transporta en aviones hacia las ciudades del altiplano. En 1988 se llevaba ganado a pie desde San Borja a Palos Blancos y luego por carretera hasta La Paz. En Santa Cruz se han registrado unas 21,000 propiedades con casi un millón de cabezas. La gran mayoría de los ganaderos tanto de Beni como Santa Cruz poseen menos de 100 cabezas. Zona Ganadera del Chaco Se incluyen en esta zona, el extremo sur del departamento de Santa Cruz y los sectores orientales de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Se diferencia de la zona anterior, por sus menores disponibilidades de agua y por la vegetación que es un monte ralo compuesto por especies arbustivas de buen contenido proteínico que favorece a la explotación de la ganadería bovina.

La Ganadería en Bolivia

La mayor región ganadera de Bolivia está en el departamento del Beni. La ganadería de la región es extensiva y con bajos índices de productividad, pero las condiciones naturales de pastoreo permiten la producción a un costo razonable. Hacia el este, se encuentra la región comprendida entre los departamentos de La Paz y el Beni que se conecta con el Alto Beni y continúa a través de la zona montañosa de los Yungas, hasta la ciudad de La Paz. El ganado se transporta desde las llanuras del Beni a través de la región mencionada anteriormente, hasta llegar a los mercados de la ciudad de La Paz; hasta ahora se ha desmontado poca tierra para la producción ganadera en la región ubicada entre el Beni y La Paz. Al norte del país se encuentra el departamento de Pando, el cual, al igual que la región La Paz-Beni, está cubierto de bosques y cuenta con muy poca producción ganadera. En efecto, Pando se abastece de carne proveniente del norte del Beni. El departamento de Santa Cruz se extiende sobre una tercera parte del territorio nacional, la cual está ubicada en el centro de los llanos orientales y varía desde zonas húmedas al norte, en el límite con el Beni, hasta el Chaco seco al sur. La región productora es la Chiquitania, que se extiende en una faja diagonal desde el noreste al sudeste de la parte oriental del departamento. Designada, en su mayoría, como de uso combinado para el manejo forestal y la ganadería limitada, esta área contiene un 39% de la población ganadera de Santa Cruz.